domingo, 6 de marzo de 2011

Diogenes el cínico


Diógenes de Sínope (413 - 323 a.C.) fue un filósofo griego originario de Sínope, considerado como el miembro más destacado de la escuela cínica fundada por Antístenes. Desterrado de su ciudad natal, por adulterado monedas. Vivió la mayor parte de su vida en Atenas.
Diógenes era un personaje muy singular que llamaba la atención por su exagerada vida austera, a tal punto que su modo de vida era la de un vulgar pordiosero que vivía en la calle. Este también era conocido como “Diógenes el  perro”, debido a que se comportaba como ello, hacía sus necesidades en la calle y aún en las gradas de los Templos. Muchas veces los ciudadanos, indignados, lo molieron a palos, pero Diógenes el Cínico nunca se corrigió. Diógenes se sentía orgulloso de la comparación, debido a que se identificaba con la conducta de estos animales.

Diógenes decía irónicamente de sí mismo que, en todo caso, era "un perro de los que reciben elogios, pero con el que ninguno de los que lo alaban quiere salir a cazar". Más de una vez, los jóvenes que se burlaban de él debieron huir para evitar sus mordiscos. En mitad de un banquete, algunos invitados comenzaron a tirarle huesos. Diógenes se les plantó enfrente y comenzó a orinarles encima justo como lo hubiera hecho un perro. De esta peculiar manera demostraba a los demás su desinterés por la forma de vida de la gente y por todas las características de su cultura, afirmando que las ciencias no alcanzaban para ser feliz.

Su filosofía de vida era la que le inculco su maestro Antístenes, es decir la vida cínica, “vivir de acuerdo con la naturaleza” basándose en el total desapego a lo material y al dominio de la razón sobre las pasiones.  Aunque este llevaba esta vida más al extremo que su maestro. Él como cínico no estaba de acuerdo con la creencia generalizada de que para ser feliz era necesario ser saludable, rico y poderoso, porque consideraban que estas condiciones nunca pueden ser permanentes y en el transcurso de la vida cambian.

Por el contrario, opinaban que cualquiera puede ser feliz porque para serlo no se necesita nada material, por lo tanto tampoco nadie puede dejar de serlo una vez que lo es.
La premisa de este filósofo, como la de otros de esa época, era el retorno a lo natural y descartar lo que la conformidad con el resto de la sociedad o la conveniencia pudiera indicar; desconfiando de las ciencias y apoyando el universalismo.

Diógenes era un personaje muy singular que llamaba la atención por su exagerada vida austera, a tal punto que su modo de vida era la de un vulgar pordiosero que vivía en la calle. De esta peculiar manera demostraba a los demás su desinterés por la forma de vida de la gente y por todas las características de su cultura, afirmando que las ciencias no alcanzaban para ser feliz.

Diógenes sólo tenía lo que llevaba puesto y se resistía a conservar algo. Es conocida la anécdota sobre su encuentro con Alejandro Magno, conversación:

- Yo soy Alejandro, el gran Rey.
- Y yo Diógenes, el perro.
- ¿Qué quieres de mí? Puedo ofrecerte lo que quieras.
- Que te apartes un poco y no me quites el sol.
A partir de entonces, el joven monarca confesaría a sus allegados: "De no ser Alejandro, habría deseado ser Diógenes."


Cada circunstancia de su vida, sin importar jerarquías ni privilegios, era para él una oportunidad de demostrar su forma de pensar.

Aquí dejo algunas de sus frases más recordadas:
v   
- Un hombre debe vivir cerca de sus superiores como cerca del fuego: ni tan cerca que se queme ni tan lejos que se hiele.

- El insulto deshonra a quien lo infiere, no a quien lo recibe.

- Es preferible consolarse que ahorcarse.

- Cuanto más conozco a la gente más quiero a mi perro.

- Cuando estoy entre locos me hago el loco.

Ética Immanuel Kant



Kant nació en Prusia en 1724, se marca un punto de inflexión en la filosofía con la aparición de este filósofo alemán. Kant mostró una gran preocupación por los asuntos morales y sobre todo en buscar cual es el núcleo de la moral humana. Kant se dio a la tarea de salvar el espíritu, el saber, la moral y la religión en un mundo invadido por sistemas de pensamientos diversos y antagónicos como el empirismo.

Sus obras fundamentales son la Crítica de la razón pura y la Crítica de la razón práctica. En la Crítica de la razón práctica, se propone descubrir y exponer el principio fundamental de la moralidad con dos objetivos:

-  Demostrar la falsedad de toda doctrina moral que pretenda apoyarse en consideraciones empíricas.
-  Otorgar a la Ética una base exclusivamente racional y apriorística.

Como Kant prescinde de elementos empíricos, se funda de manera exclusiva en la razón, se dice que su Ética es formal, ética estrictamente racional.

Si la tarea de la ética consiste en fundamentar la moral; una moral formada por una serie de normas, costumbres y formas de vida que se presentan como obligatorias, en Kant encontramos un elaborado intento por fundamentar las obligaciones morales del hombre, en conceptos de la razón pura.

El comportamiento moral del hombre no puede encontrar su fundamentación en alguna forma de conocimiento que tenga que ver con la razón pura, puesto que no es posible acceder a ello por juicios analíticos o explicativos ni tampoco por medio de los juicios sintéticos. En esta forma, Kant se vio precisado a buscar otro camino para fundamentar la moral, elaborando una ética sustentada en la razón práctica puesto que Kant rechaza radicalmente el fundamentar la obligación moral en la naturaleza del hombre, o en las circunstancias del universo en el que éste se encuentra, o bien, subordinándola a fines exteriores (la búsqueda de la felicidad, por ejemplo).

La razón práctica, no puede expresarse ni por medio de los juicios analíticos o explicativos ni por medio de los juicios sintéticos, puesto que no dice lo que acontece en la experiencia, sino lo que debe ocurrir en ella. Así, la forma de conocimiento práctico, no es un juicio, sino un imperativo.

Ahora bien, los imperativos pueden ser de dos tipos:

-  Hipotéticos; Ej. "Si quieres aprobar el examen debes estudiar." En el ejemplo se ordena una acción para conseguir un fin posible, el cual puede o no ser deseado.

-  Categóricos; Ej. "El hombre debe ser veraz". En este último ejemplo, el imperativo ordena una acción de manera absoluta, es decir que la acción no se considera como medio, sino como un fin en sí mismo, último e incondicionado.

De acuerdo con Kant, el ideal moral está formado por imperativos categóricos que se originan en la voluntad moral, una voluntad autónoma que se encuentra libre de los fines u objetos de deseo. La fórmula del imperativo categórico, base de la moral kantiana, la fórmula es la ley moral.

Lo que persigue Kant es fundamentar una Ética Racional Universal basada en leyes que determinan la voluntad y que no puede estar sustentada en la pluralidad de fines, puesto que éstos varían y son contingentes. Si puede haber una Ética Racional, ésta descansará sobre principios universales y no sobre relativismos culturales, históricos, etcétera.

Para determinar la validez de un acto moral, de acuerdo con la Ética Kantiana, debemos prestar atención a la voluntad del sujeto que lo determina y no a la acción misma. Los actos, según Kant, no son ni buenos ni malos; bueno o malo es sólo el sujeto que los realiza.

Lo que es moral o inmoral es la disposición del ánimo del agente. Un acto será moralmente bueno si el sujeto que lo realiza lo hace porque lo considera como absolutamente debido, como un fin absoluto, como imperativo categórico; por el contrario un acto es malo si se hace con el propósito de obtener alguna consecuencia favorable, si se realiza como medio o imperativo hipotético.

Lo bueno, según Kant, está en la buena voluntad regida por la ley moral. Si alguien actúa por temor y no por respeto al deber implícito en la ley moral, sus acciones no son morales. Tampoco lo serán aquellas que se realizan por accidente o como medio para obtener beneficios posteriores.

Ejemplos: la acción de pagar una deuda puede no tener ninguna significación moral (amoral) si se realiza por temor a la consecuencias; una promesa que se cumple por accidente, o porque se desea obtener algo como resultado de la acción, tampoco tienen significación moral conforme a la ética kantiana; las acciones que se realizan de acuerdo a la buena voluntad, es decir las que se realizan por deber y conforme al deber (imperativo categórico) son las acciones valiosas que hacen del individuo una persona genuinamente moral.  




                                 

sábado, 5 de marzo de 2011

¿Cómo sería tu sociedad utópica?

Es muy difícil construir una sociedad utópica, más bien un sueño, ya que todos los seres humanos tienen ideas diferentes y luchan por intereses. Con el solo hecho de que un humano tiene necesidades que cubrir, alimentarse, educarse, asearse y muchas cosas.

Ahora si el ser humano no hubiese tenido la necesidad de tener, hambre, frío, sed, sería perfecto, porque así todas las mañana no pensaría ir al supermercado a comprar comida, y por lo tanto lucharía más por otras cosas espirituales, y no existirían las guerras. Las guerras surgen por la rebelión de los pueblos hambrientos, que no tienen futuro o están desamparados. Si los seres humanos no tuvieran hambre no existirían las guerras. Y la sociedad sería perfecta y educada.

Es una sociedad organizada racionalmente. En general se concibe a la comunidad utópica como una sociedad perfecta en su organización y completamente equitativa en la distribución de los recursos escasos. Para mí por tanto el principal obstáculo para formar una sociedad utópica es el consumismo, y las personas que solo piensan en enriquecerse, aunque para ello tengan que destruir las vidas de otros seres vivos

La sociedad sería:
  • Sería una sociedad sin guerras, sin racismos y odios xenófobos.
  • Una sociedad donde todos los recursos estés bien distribuidos equitativamente.
  • Donde no existan las armas de guerra, y la gente sea educada.
  • Tiene que ser bien compleja para que no existan los peligros.
  • No tendría que existir, el alcoholismo, la drogadicción y la pornografía.
  • Para evitar los peligros de choque en las rutas estás tendrían que ser de doble mano.          
  • Una sociedad sin hambre y miseria.                                                                                                   
  • Una sociedad donde el bien primara y el mal desapareciera. 
  • Una sociedad donde solo existiera felicidad.
  • Sociedad donde no hubiera diferencias de razas.

En resumen se trata de buscar la sociedad ideal en la que cada cual esté satisfecho con su misión y la misión sirva para la felicidad de todos. 



                                                                                                                                      

domingo, 27 de febrero de 2011

Critica de publicidad de Nike


Esto es una critica a los anuncios de la marca deportiva Nike que nos hace que pensemos que por llevar sus productos seremos tan buenos como los deportitas de élite.




¿Qué es el amor?

Otro año más llega San Valentín, el día del amor, el día de los enamorados, el 14 de febrero… Esto  me hace preguntarme, pero  ¿Qué es en realidad el amor?                                    
Para mí el amor entre dos seres es como una vela de cera. El cuál es su mejor estado, con la temperatura ideal y el trato indicado nunca sufre cambios ni modificaciones tanto en su interior como en su superficie, de esta forma el amor puede ser considerado puro.
La pregunta es que tanto puede durar la cera pura e intacta en nuestro entorno de vida actual. Sinceramente la respuesta es muy poco tiempo.
Pero aun así, nosotros hemos aprendido a amar aunque la vela de cera significado de nuestro amor tenga modificaciones. Así es, hoy día no existe esa vela de cera pura e intacta. Todas las velas de cera de todas las personas que están enamoradas sufren modificaciones tanto en su interior como en su superficie. Sin embargo es tan fuerte nuestra necesidad de amar y sentirnos amados que encontramos la manera de seguir amando a nuestra pareja aunque nuestra vela se modifique. De hecho nos hemos hecho todos unos expertos en disfrazar todas y cada una de las modificaciones que nuestra vela sufre al grado que nuestra pareja normalmente nunca se da cuenta. Hay ocasiones hay ocasiones en las cuales las modificaciones que sufre la vela de cada uno escurre cera de más, es entonces cuando nuestra pareja nota algo raro en la estructura de su amor, aun así normalmente todo sigue igual.
Que pasa hoy en día con las parejas enamoradas, pregúntate a ti mismo y has conciencia de esto. Existe el amor puro, sincero e intacto. La respuesta es no.
No existe una sola persona en el mundo que no tenga algún secreto hacia su pareja, con esto me refiero a que siempre hay algo que no quieres que tu pareja sepa, que hiciste, esto debido a que pondría en riesgo la vela de tu amor.
Todos los seres enamorados hacen y tienen relaciones y no precisamente intimas a cualquier tipo de relación, con otros seres a espaldas del amor de su vida. Esto es debido a que saben que si su pareja se enterara podría poner en riesgo la verdadera relación que quieren conservar. Sinceramente no entiendo porque los humanos nos comportamos de esta manera, a sabiendas de lo que puede pasar tomamos el riesgo, definitivamente que tontos somos y que mal actuamos.
Porque lo hacemos, será parte de nuestra naturaleza, será algún tipo de instinto no se sabe exactamente lo que sí es seguro es que nadie lo puede evitar. La respuesta más lógica que he encontrado a esto, basándome en la experiencia que la vida me ha dado es la siguiente.
Todo ser humano juzga a los demás como si fuera inocente hasta que se le demuestra lo contrario. Así es todos somos capaces de tirar la primera piedra aunque nuestra conciencia este llena de pecados. Esto lo hacemos porque nadie más lo sabe y la inocencia que una persona es dada, notada o vista por todos los demás seres que le rodean y mientras el resto de las personas no sepan realmente que hemos hecho seremos inocentes ante sus ojos, lógicamente esto nos da seguridad para tirar la primera piedra.



domingo, 13 de febrero de 2011




            Este pensamiento ha sido defendido por muchos filósofos a lo largo de generaciones. El representante más destacado de esta corriente filosófica es Sócrates, su creador.
Sócrates, relaciona los siguientes términos, para desarrollar el intelectualismo mora:

Sabiduría = virtud = felicidad


El intelectualismo moral se basa en el conocimiento del bien. Si se conoce el bien y la justicia, se podrá realizar el bien y la justicia. Al saber que cosas son buenas se sabrá cómo comportarse de manera correcta; mientras que si son desconocidas, entonces el comportamiento será incorrecto. La moral se justifica en el conocimiento; por lo que habrá que educar a la sociedad para que conozca el bien y el mal de las cosas, y sepa, por lo tanto, actuar de manera adecuada en cualquier situación que se le presente. Para esta sociedad, "lo moral" es lo mismo que "lo político"; asique deberá gobernar y poseer el poder de la nación el sabio, quien siempre actuará de forma racional y correcta.

Sócrates dice que para ser feliz, es necesario obrar bien y para actuar bien hay que aprender a hacerlo. La virtud es enseñable. Nadie, afirma Sócrates, actúa mal deliberadamente. El que conoce la virtud, obra según ella y quien obra mal, lo hace por ignorancia.

Nuestras convicciones vulgares parecen contrarias al intelectualismo moral pues creemos que alguien puede saber que algo está mal y sin embargo realizarlo. Para el intelectualismo moral la perfección moral es una consecuencia de la perfección del intelecto o razón; sin embargo otros autores como Aristóteles se acercarán más al punto de vista corriente al considerar que el conocimiento no es condición suficiente para la conducta justa y buena.

Eudemonismo - Aristóteles




El Eudemonismo es una corriente ética y un concepto filosófico que justifica todo aquello que una persona realice si el objetivo es alcanzar la felicidad y por tanto si aquello que hace le sirve para lograrlo.

Los eudemonistas reconocían que no se puede ser plenamente feliz todo el tiempo de nuestra existencia, es imposible. Eudemonistas ha habido muchos a lo largo de la historia, aunque el filósofo griego Aristóteles ha sido el más importante.

Aristóteles aporta un área de conocimiento nueva, que es la ética es decir  el carácter y la costumbre. Para Aristóteles la finalidad de este mundo  y La máxima de la cual parte el eudemonismo es la tan ansiada felicidad

Para alcanzar la tan deseada felicidad, la Ética hace una reflexión sobre la libertad una de las acciones humana, donde la debilidad correspondería al vicio y la virtud corresponde al fuerza para poder alcanzar nuestro objetivo que es la tan añorada felicidad.

Para ello tenemos que intentar desarrollar esta virtud, que se sitúa en el mundo de la acción humana. Esta se encuentra en un término medio entre el exceso y el defecto en un área determinada de acción.

Pero la ética tiene que relacionarse con la práctica de nuestras virtudes, para ello debemos buscar un modelo, que se podría definir como la persona que realiza una determinada acción de forma excelente o magnifica. Este no es siempre fácil escogerlo debido a su escasez.